Dr. Smiljan Astudillo

Crioablación

Crioablación y crioanalgesia: Innovación terapéutica en el manejo del dolor articular

En los últimos años, la medicina intervencionista del dolor ha experimentado importantes avances con el desarrollo de técnicas mínimamente invasivas que ofrecen alternativas prometedoras frente a los tratamientos convencionales. Entre estas innovaciones destaca la crioablación o crioanalgesia, un procedimiento que utiliza temperaturas extremadamente bajas para modular la transmisión del dolor a nivel neural.

Introducción

El dolor articular crónico representa uno de los principales motivos de consulta médica y una causa significativa de discapacidad en la población adulta. Patologías como la artrosis de rodilla (gonartrosis) y el dolor persistente tras cirugía articular (dolor post-quirúrgico crónico) afectan considerablemente la calidad de vida de quienes las padecen, limitando su movilidad y funcionalidad.

FUNDAMENTOS DE LA CRIOABLACIÓN Y CRIOANALGESIA

Definición y Mecanismo de Acción

La crioablación es una técnica mínimamente invasiva que emplea frío extremo (aproximadamente -78°C) para provocar una lesión controlada en el tejido nervioso, interrumpiendo así la transmisión de señales dolorosas. A diferencia de otras técnicas ablativas que utilizan calor (como la radiofrecuencia), la crioablación conserva la estructura conectiva del nervio (endoneuro, perineuro y epineuro) mientras induce una degeneración walleriana del axón y la mielina.

La crioanalgesia se refiere específicamente al uso terapéutico del frío para aliviar el dolor mediante el bloqueo temporal de la conducción nerviosa, sin necesariamente provocar una destrucción permanente del tejido neural.

Diferencias con otras técnicas ablativas

A diferencia de la ablación por radiofrecuencia, que produce una lesión térmica mediante coagulación inducida por calor, la crioablación:

  1. Preserva la integridad estructural del nervio
  2. Permite una regeneración neural más predecible
  3. Suele producir menos dolor durante el procedimiento
  4. Reduce el riesgo de formación de neuromas
  5. Crea una lesión visible bajo ultrasonido (la «bola de hielo»)

APLICACIONES CLÍNICAS EN DOLOR ARTICULAR

Dolor crónico de rodilla por osteoartrosis

La osteoartrosis de rodilla es una de las principales indicaciones para la crioanalgesia. Los nervios geniculares, responsables de la inervación sensitiva de la articulación de la rodilla, pueden ser objetivo de esta técnica para proporcionar alivio del dolor a pacientes con:

  • Gonartrosis moderada a severa
  • Contraindicaciones para cirugía
  • Respuesta insuficiente a tratamientos conservadores (medicamentos, fisioterapia, infiltraciones)

Dolor post-quirúrgico crónico

La artroplastia total de rodilla (ATR) es considerada el tratamiento de elección para la osteoartrosis avanzada de rodilla. Sin embargo, aproximadamente un 15-30% de los pacientes desarrollan dolor crónico post-quirúrgico. La crioablación de nervios geniculares ha demostrado ser efectiva en estos casos, ofreciendo una alternativa para pacientes que no encuentran alivio tras la cirugía.

Otras aplicaciones en dolor articular

La técnica también puede aplicarse en:

  • Dolor de cadera por coxartrosis
  • Dolor articular de hombro
  • Dolor articular refractario a otros tratamientos

EVIDENCIA CIENTÍFICA

Estudios clínicos relevantes

La eficacia de la crioablación genicular para el dolor crónico de rodilla ha sido respaldada por diversos estudios. Uno de los más significativos es el publicado recientemente en la revista Pain Therapy (2025) por Lo Bianco y colaboradores, titulado «Genicular Nerve Ultrasound-Guided Cryoanalgesia for the Treatment of Chronic Knee Joint Pain: An Observational Retrospective Study».

Este estudio retrospectivo evaluó a 90 pacientes con dolor crónico de rodilla que se sometieron a crioablación de nervios geniculares guiada por ultrasonido. Los resultados mostraron:

  • Reducción significativa en la intensidad del dolor (escala VAS): de 7.0 antes del procedimiento a 4.0 al mes y 5.0 a los 9 meses
  • Mejoría en la capacidad funcional (escala WOMAC): de 65 antes del procedimiento a 35 al mes y 55 a los 9 meses
  • Disminución de los componentes neuropáticos del dolor (escala DN4): de 7 antes del procedimiento a 4 al mes y 5 a los 9 meses
  • Aumento en la calidad de vida (escala EQ-5D): de 64.5 antes del procedimiento a 42 al mes y 52 a los 9 meses

Aproximadamente el 58% de los pacientes experimentaron una reducción del dolor mayor al 50% al mes del procedimiento, manteniéndose beneficios significativos durante todo el período de seguimiento (9 meses).

Meta-análisis y revisiones sistemáticas

Diversas revisiones sistemáticas han confirmado la eficacia y seguridad de la crioanalgesia en el manejo del dolor crónico no oncológico. Estos estudios destacan el potencial de la técnica como alternativa mínimamente invasiva con resultados duraderos y un perfil de seguridad favorable.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO

Evaluación previa y selección de pacientes

La selección adecuada de pacientes es fundamental para el éxito del tratamiento. Los criterios típicos incluyen:

  • Dolor articular crónico que limita la funcionalidad
  • Respuesta insuficiente a tratamientos conservadores
  • Respuesta positiva (≥50% de alivio del dolor) a bloqueos diagnósticos previos
  • Ausencia de infecciones activas o trastornos de coagulación

Técnica guiada por imagen

El procedimiento se realiza típicamente bajo guía ecográfica, lo que permite:

  1. Visualización en tiempo real de estructuras anatómicas
  2. Identificación precisa de nervios diana
  3. Monitorización de la formación de la «bola de hielo»
  4. Mayor precisión en la colocación de la criosonda
  5. Reducción de riesgos y complicaciones

La crioablación de nervios geniculares suele realizarse dirigida a las ramas superomedial, superolateral e inferomedial, principales responsables de la inervación sensitiva de la rodilla.

Etapas del procedimiento

  1. Preparación del paciente: Posición supina con ligera flexión de rodilla
  2. Asepsia y antisepsia: Preparación del campo estéril
  3. Anestesia local: Infiltración de anestésico en los puntos de entrada
  4. Colocación de la criosonda: Inserción bajo guía ecográfica hasta localizar el nervio objetivo
  5. Estimulación sensitiva: Confirmación de la ubicación correcta mediante reproducción de la parestesia en la distribución del dolor del paciente
  6. Ciclo de congelación: Enfriamiento de la punta de la sonda a -78°C durante aproximadamente 90 segundos
  7. Repetición del ciclo: Generalmente se realizan dos ciclos en cada nervio objetivo
  8. Observación post-procedimiento: Monitorización breve antes del alta

VENTAJAS DE LA CRIOABLACIÓN/CRIOANALGESIA

Beneficios frente a otros tratamientos

  • Mínimamente invasiva: Incisiones mínimas, recuperación rápida
  • Ambulatoria: Procedimiento de día, sin necesidad de ingreso hospitalario
  • Duradera: Efectos analgésicos que pueden persistir varios meses
  • Repetible: Posibilidad de repetir el procedimiento si el dolor reaparece
  • Visualización directa: La «bola de hielo» es visible bajo ultrasonido, confirmando la ubicación precisa
  • Menor riesgo de daño neural permanente: Conservación de la estructura neural que permite regeneración
  • Menor dolor durante el procedimiento: Comparado con técnicas de radiofrecuencia

Impacto en la calidad de vida

La crioanalgesia puede mejorar significativamente diversos aspectos de la vida del paciente:

  1. Reducción del dolor en reposo y durante la actividad
  2. Mejor capacidad funcional y movilidad
  3. Reducción de la rigidez articular
  4. Disminución de la necesidad de analgésicos
  5. Mejora en la calidad del sueño
  6. Mayor participación en actividades sociales y recreativas
  7. Potencial reducción de la discapacidad asociada al dolor crónico

LIMITACIONES Y CONSIDERACIONES

Contraindicaciones

  • Infecciones activas en la zona de intervención
  • Trastornos graves de la coagulación
  • Alergia a los anestésicos locales utilizados
  • Alteraciones anatómicas significativas que dificulten el acceso
  • Embarazo (contraindicación relativa)

Efectos adversos potenciales

La crioanalgesia es generalmente segura, con una baja tasa de complicaciones. Los efectos adversos más comunes incluyen:

  • Dolor local transitorio
  • Hematoma o equimosis en el sitio de punción
  • Entumecimiento temporal en la zona tratada
  • Muy raramente: infección, lesión vascular o daño neural no intencional

Aspectos a considerar

  • La duración del efecto es variable (generalmente entre 3-9 meses)
  • Puede requerirse repetición del procedimiento para mantener los beneficios
  • La respuesta a bloqueos diagnósticos previos es un buen predictor del éxito

LA TÉCNICA EN BEZBOLI: ENFOQUE DEL DR. SMILJAN

En BEZBOLI, el Dr. Smiljan aplica la técnica de crioablación/crioanalgesia con un enfoque personalizado, basado en la evidencia científica más reciente y adaptado a las necesidades específicas de cada paciente. El protocolo incluye:

Evaluación diagnóstica integral

  • Historia clínica detallada
  • Evaluación del dolor mediante escalas validadas
  • Estudios de imagen complementarios
  • Bloqueos diagnósticos previos para identificar candidatos ideales

Tecnología avanzada

  • Equipos de última generación para crioablación
  • Guía ecográfica de alta definición
  • Monitorización intraoperatoria
  • Técnica multimodal con estimulación sensitiva para confirmar la ubicación exacta

Seguimiento personalizado

  • Control del dolor post-procedimiento
  • Programa de rehabilitación complementario
  • Evaluación periódica de resultados
  • Ajuste de tratamiento según necesidad

CONCLUSIONES

La crioablación/crioanalgesia representa una innovación terapéutica prometedora en el manejo del dolor articular crónico, ofreciendo una alternativa mínimamente invasiva para pacientes con osteoartrosis y dolor post-quirúrgico. Su mecanismo de acción único, que preserva la estructura neural mientras interrumpe la transmisión del dolor, junto con la visualización en tiempo real mediante ultrasonido, la convierten en una opción atractiva en el arsenal terapéutico del especialista en dolor.

La evidencia científica disponible, incluyendo el reciente estudio de Lo Bianco y colaboradores, respalda su eficacia y seguridad, demostrando mejoras significativas en el dolor, función y calidad de vida de los pacientes.

En BEZBOLI, el Dr. Smiljan ofrece esta técnica avanzada con un enfoque personalizado, brindando a sus pacientes con dolor articular crónico una nueva esperanza para recuperar su funcionalidad y calidad de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Lo Bianco G, D’angelo FP, Dos Santos GF, Stogicza A, Leoni MLG, Trescot AM, Yong RJ, Robinson CL. Genicular Nerve Ultrasound-Guided Cryoanalgesia for the Treatment of Chronic Knee Joint Pain: An Observational Retrospective Study. Pain Ther. 2025. https://doi.org/10.1007/s40122-025-00727-5.
  2. Goyal S, Kumar A, Sharma RS, Goyal D, Singh GK. Efficacy of cryoneurolysis in the management of chronic non-cancer pain: a systematic review and meta-analysis. Indian J Anaesth. 2022;66(7):485-97.
  3. Diep D, Mittal N, Sangha H, Farag J. Cryoneurolysis for non-cancer knee pain: a scoping review. Reg Anesth Pain Med. 2023.
  4. Panagopoulos A, Tsiplakos P, Katsanos K, Antzoulas P, Lakoumentas J. Cooled radiofrequency ablation versus cryoneurolysis of the genicular nerves for the symptomatic pain management in knee osteoarthritis: a study protocol of a prospective, randomized, single-blinded clinical trial. J Orthop Surg Res. 2023;18:295.
  5. Wong J, Bremer N, Weyker PD, Webb CAJ. Ultrasound-guided genicular nerve thermal radiofrequency ablation for chronic knee pain. Case Rep Anesthesiol. 2016;2016:8292450.

Dr. Smiljan Astudillo
Fisiatra especialista en rehabilitación y manejo del dolor

Compartir por:

Leer otros articulos: